La cifra representa 50 toneladas más que Mendoza vendió en el mundo respecto a los primeros 5 meses de 2018. También se agregaron nuevos destinos.
Las manufacturas de origen industrial son las que aportaron mayores volúmenes y divisas durante este periodo, con más 39% de aumento en peso neto con más de 98 millones de kilogramos y un 36% en valores en dólares FOB que supera los 103 millones. En 2018, las MOI arrojaron 70 millones de kilos por un valor total de 75 millones de dólares.
En productos de origen industrial se destaca el rubro de las materiales plásticos y sus manufacturas que reflejan un crecimiento de 177% en volumen, lo cual refleja que se exportaron 27 mil toneladas más de productos plásticos derivados del petróleo, es decir, para tener una idea de la magnitud, unos 1.200 contenedores más que en el mismo periodo de 2018. En dólares, el crecimiento fue de un 139%, superando los 54 millones FOB en 2019, comparado con los casi 23 millones en 2018.
Además, el rubro de muebles ha experimentado un crecimiento de más de 250% en volumen y los productos de papel y cartón, incluyendo productos como etiquetas, ha mostrado un importante incremento de más de 600%. También vidrios y sus manufacturas con un incremento de 330%.
En productos primarios la variación en volumen es positiva, con un 56% de incremento, cuyos volúmenes totales crecieron de 113 a 176 millones de kilos. Sin embargo, en dólares, la caída fue del -14% lo que se explica en gran medida por la retracción de un -9% del ajo debido a una menor disponibilidad de producto.
Sin embargo el crecimiento de los productos primarios se ve reflejado en las exportaciones en volumen de cebollas con un 51% de incremento y 23% FOB y con un destino principal a Brasil y países vecinos y por las nueces, con un incremento de 160% en peso neto y 68% FOB y cuyos destinos más destacados son Turquía, Italia, Emiratos Árabes y Rusia –mercados en donde ProMendoza ha hecho foco en su trabajo para generar mercados como destino de nuestras frutas secas.
En manufactura de origen Agropecuario la variación positiva ha sido de 14% en peso neto y la caída en valores sólo ha sido de -1%, por lo que de 1.440 toneladas vendidas en 2018, este año se incrementaron a 1.640 y de 367 millones de dólares vendidos en 2018, este año fueron 362 millones, en estos primeros 5 meses de 2019.
En este rubro se destaca el aceite de oliva que creció un 25%, el durazno en conserva con un 19%, los vinos con un 25% en general y el mosto con un 54%. Por su parte la ciruela deshidratada y las pulpas concentradas cayeron 27% y 15% respectivamente, lo que se explica por la caída en la producción primaria con una muy magra cosecha apenas 25% del año anterior.
En el caso de los vinos se destaca el vino a granel con un incremento de 137% en volumen, es decir 16 millones de litros más que igual período de 2018. Por su parte, el vino embotellado creció un 5% en volumen, lo que se traduce en 3,5 millones de litros más. En el monto concentrado el 54% antes mencionado, equivale a 9.600 toneladas de incremento del año 2019 respecto al 2018.